martes, 20 de octubre de 2009

Diseño de Revista

La revista se compone de un conjunto de artículos sobre temas variados o especificos. Su periodicidad puede ser semanal, quincenal, mensual o bimestral, y el puede ser a totalmente a color o blanco y negro o pueden mezclarse, aunque la revista a color es mas común. Existe también la revista electrónica, la cual puede ser producida en diversos formatos y a color.

Tipos de revista:

• Informativas.

• De entretenimiento.

• De apoyo.

• Científicas.

• De Espectáculos.

Elementos y aspectos

Al espacio delimitado de impresión dentro de una pagina se le llama caja tipográfica, donde cae tinta sobre el papal; fuera de estos limites, nada puede ser impreso. En los casos en que la caja sobrepasa los bordes del papel, se dice que la impresión es sangrada.

1. Texto: El cuerpo de texto esta constituido por el contenido principal del impreso ya sea libro o publicaciónes periódicas. La masa de texto acostumbra llenar mas de la mitad de toda la mancha grafica de los artículos de revista y debe de ser delimitada por los otros elementos. Un formato común para el cuerpo de texto en revista es et tipo con serif, con cuerpo de 10 puntos.

2. Títulos o Titulares: Desde et titular de la primera pagina, hasta los titulares menores de artículos. Son subdivididos en:

3. Subtítulos o subtitulares: Colocados abajo del titulo principal,
complementan la informaci6n e incitan a leer el texto.

4. Antetitulos o antetitulares: Colocados arriba de la titular principal,
complementan la informaci6n e incitan a leer el texto.

5. IntertÍtulos, intertifulares o quiebras: Colocados en el medio del texto,
para seccionarlo y facilitar la comprensión.

6. Destacados u ojos: Colocados en el medio de la masa de texto, entre columnas,
para resaltar trechos y sustituir quiebres; son muy utilizados en entrevistas.

7. Fotos: Fotografías, que en los diarios y revistas siempre vienen acompañadas por pie de fotos descriptivos y el crédito del fotógrafo.

8. Arte: Lo que se llama arte en maquetaci6n son imágenes producidas para ilustrar 0 complementar visualmente la información del texto. Pueden ser:

- Infografías: Que incluyen mapas, gráficos estadísticos, secuenciales y esquemas visuales.

- Caricaturas: Dibujos generalmente satíricos con personajes del noticiero;

- Ilustraciones: Todo tipo de dibujo ilustrativo para el texto.

- Viñetaas: Mini titulares que marcan un tema 0 asunto recurrente o destacado; pueden incluir mini ilustraciones y generalmente vienen arriba del titular del articulo o en el alto de la página.

- Boxes o caja: Una caja as un espacio gráficamente delimitado que usualmente incluye un texto explicativo o sobre el asunto relacionado al articulo principal. Existen para separar elementos que, por algún motivo, pueden ser confundidos. Marcan la cumbre y la base de la página, respectivamente, incluyendo marcas básicas como nombre de la revista, editorial, fecha, numero de la edici6n y numero de la página.

9. Espacios para publicidad: Elementos de contenido no-editorial. Los aspectos que determinan la composición de estos elementos en la página son, entre otros:

- Numero de columnas: Lla distribuci6n del texto en columnas verticales de tamaño regular, espaciadas y validas para encajar los elementos. Actualmente, el patrón en revistas estándar es la división en 4 0 6 columnas, que permiten jugar con sus divisiones.

- Espaciamiento: Interlineado, medianil entre columnas y espacio entre cada elemento grafico.

- Tipología: Variedad y armonía de las diferentes fuentes tipográficas utilizadas.

lunes, 19 de octubre de 2009

Diseño de Folletos

Cuando hablamos de folletos nos estamos refiriendo a una pieza graifica empleada como medio de promoción, aun cuando tiene funciones variadas, es una herramienta adaptable para informar y traer. Los folletos pueden presentar nuevos productos o simplemente información específica para dar a conocer una oferta al público. Es utilizado como un medio de comunicación por muchas instituciones, y al ser un documento que se entrega de forma personalizada, insita al usuario a conservarlo.

El tríptico es el tipo mas común de folleto, consta de un folleto doblado en tres partes que por los dos lados forman seis paneles, espacio que se puede utilizar para brindar información esencial de todo tipo.

Consejos para diseñar un folleto:

1. Definición del texto: Determinar con exactitud cual sera el texto que se quiere ubicar en el folleto. El texto debe estar simplificado pero debe ser claro y consciso y toda información debe ser relevante.

2. Determinar el tamaño, formato y pliegues: Una vez preparado el texto se determina el tamaño, el diseñador puede experimentar con formatos originales y diferentes formas de plegado pensando en la manejabilidad y portabilidad de este para que el usuario pueda portarlo a su antojo.

3. Adecuar el mensaje de la empresa: Conocer piezas gráficas de la empresa para conservar o sustituir algunos elementos.

4. Definir público destinatario: Recabar información sobre el público objetivo para adecuar el mensaje y el formato para que éste se sienta identificado y conserve el folleto, de ser así puede considerarse todo un éxito.

5. Organizar Texto-Imagen: El folleto también debe poseer imágenes que complementen el texto, de no ser así el leector puede llevarse una primera mala impresión al observar de entrada puto texto y ni siquiera leerlo.

6. Definir tipografía: La tipografía debe ser muy bien seleccionada para que el texto sea legible y por lo tanto sea una breve lectura para el usuario. Es recomendable no integrar mas de tres tipografías diferentes en un solo folleto.

7. Función de Páneles: Los páneles funcionan como presentación, cuerpo y final del folleto plegable, por lo que tienen que verse atractivos para que el leector se interese de primera instancia.

8. Considerar condiciones de impresión: Establecer una marca de registro, conocer el papel, el gramaje, si lleva o no suaje, y asegurarse de que no halla errores en los pliegues.

9. Considerar forma de entrega: Definir como se le va a hacer llegar al público: entrega personal, por correo, por volanteo, etc.

Tipografía para niños

Los niños son muy diferentes en conocimiento y entendimiento de la ralidad a comparación de los adultos, pues estan aprendiendo, por lo que cuando hablamos de tipografía los niños tambien deben de tener un orden especial para que el texto se adecue a su aprendizaje.

Algunas de las características que se deben considerar en la tipografía dirigida a infantes lectores son:


- Se recomienda el uso de gran espacio entre las palabras con el fin de que el niño, en etapa de aprendizaje, pueda ubicar bien cada una de las palabras para mejorar su entendimiento del texto,
- El interlineado debe ser suficientemente espacioso, mayor al espacio entre palabras, para que el niño reconozca bien cada una de las líneas y no se pierda entre renglones.
- Se recomienda el uso de tipografías con serif pues cada letra debe ser única y reconocible por el niño, a demás, los patines de la tipografía ayudan a guiar el texto.
- La longitud del renglón o línea debe ser más pequeña que la de un texto dirigido a un adulto ya que para un niño dicha línea parecerá interminable, la recomendación es de 5 a 6 palabras por línea.
- El tamaño de la fuente debe ser lo suficientemente grande para que cada palabra dea visible claramente desde una distancia moderada, esto con el fin de que el niño pueda leer con toda naturalidad y no tenga que forzar la vista para poder leer.

Sin embargo, la tipografía para niños dependerá mucho de la edad del niño, a lo que se sugiere adecuar la tipografia conforme al crecimiento del niño e irlo encaminando progresivamente a fuentes de palo seco mas adultas y complicadas.

Muchas veces se comete el error de escoger una fuente que imite el trazo infantil para dirigirse a público infantil, lo cual es muy cansado y dificil de comprender para un niño, o uso de fuentes palo seco lo que pueden crear confución en el niño pues las letras no son muy diferentes las unas de las otras, todo esto causa una gran fatiga en él y facilita el futuro odio a la lectura.

- Una tipografía anti-lectura para cuadernillos: Las letras se encuentran muy juntas y el espacio entre las palabras es mínimo, el interlineado es muy corto y por eso la mirada del niño no es llevada por las líneas. Además, los saltos de línea no tienen en cuenta e! contenido e incluso se parten palabras.

- Una tipografía para leer: El espacio entre palabras se ajusta a la imagen de la palabra, es lo bastante grande para dejar ver y entender la palabra como una unidad; el interlineado ancho evita que la vista se pierda entre las líneas.

- Formas claras: Las formas de los caracteres son claramente diferenciadas, no pueden confundirse. El tipo es capaz de generar imágenes de palabra claras.

Quizás el espacio entre palabras que se aprecia en los dos primeros niveles sea demasiado escaso, pero el interlineado suficiente impide que se resbale de una línea a otra.

Esta tipografía esta construida para evolucionar con la seguridad en la lectura de los niños.

De entrada, todos los textos están dispuestos de modo que los niños encuentren una conclusión final de cada línea. Ha llegado a una meta. El salto de línea sigue a una unidad de sentido, sin tener en cuenta fa belleza de la forma.

Al final del segundo año, un cambio a la composición en bandera, sin tener en cuenta que la línea componga una expresión completa, pero no hay particiones de palabras. También empieza así el libro de texto del tercer año.

En un nivel avanzado, se pasa a una composición en bandera con partici6n de palabras pero estas no deben alterar el sentido.

Finalmente, hacia el final del tercer año, vemos una composición en bloque, como es habitual en 1os libros.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Cuento de la Tía Chofi


Aqí presento mi versión ilustrada del cuento de la tía Chofi.


















Aqí presento mi versión ilustrada del cuento de la tía Chofi. (Primera Parte)

jueves, 10 de septiembre de 2009

Cartel Contra el Alcohol



Diseño de Carteles

Los carteles son un medio de comunicación visual mascivo informativocon objetivos publicitarios, informativos o de propaganda social.
Para ser considerado cartel, debe sobrepasar la medida A3, es decir Doble Carta o Tabloide. El más comun es el tamaño A2 que es un cuatro cartas.
El objetivo principal es llamar la atención , para esto se necesita tener un correcto balance en la organización de elementos, los gráficos, las fotos y el texto deben converger en una misma línea de comunicación que envía correcto el mensaje. Deben seleccionarse fuentes con buen peso y legibilidad.

Metodología (pasos):
- Detección de una necesidad
- Análisis de la información
- Determinación del objetivo
- Género y función
- Bocetos

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Cálculo Tipográfico

  1. Las tipografías con o sin serif, pueden ser empleadas en textos largos o cortos, pero ni de una u otra forma garantizan una buena legibilidad.
  2. Los tipos con pesos medianos son casi siempre los más legibles.
  3. Las negritas proveen contraste y claridad entre los elementos tipográficos y son recomendables en títulos, subtítulos y para remarcar una frase o palabra importante.
  4. Las proporciones de la fuente son dos: Condensadas y Expandidas y también pueden afectar la legibilidad.
  5. La letra cursiva se recomienda para enfatizar fraces o titulos de lobros, si se usa como cuerpo del texto hace lenta lenta la lectura.
  6. Muchol contraste entre las astas gruesas y finas dificultan la lectura si es empleada en cuerpo de texto.
  7. Cuando la altura de la x es muy alta, puede presentar confusión en las proporciones de los tipos y si la altura de la x es muy corta es necesario considerar un buen interlineado.
  8. Existen 4 riezgos al usar una tipografía:
Riezgo de Confusión: Cuando dos caracteres son muy similares y tienenden a confundirse.
Riezgo de Confluencia: Cuando dos caracteres pueden dar la apariencia de otro por estar muy unidos.
Riezgo de Proporciones: Cuando existe poca diferencia entre mayúsculas y minúsculas.
Similitud: Cuando entre caracteres existen muchas caracteristicas similares.